El objetivo principal es que el alumnado a través del programa de mediación desarrolle las competencias personales y sociales óptimas para vivir en sociedad de una manera adaptada y equilibrada. Aprenda a afrontar diferentes conflictos personales o sociales de forma pacífica, empática y colaborativa dentro de un proceso de diálogo y respeto mutuo.
OBJETIVOS
★ Fomentar un clima de convivencia en el centro, mejorando las relaciones sociales entre los integrantes de la comunidad educativa.
★ Potenciar nuestra inteligencia socioemocional a través del autoconocimiento y el conocimiento de los demás.
★ Entender el conflicto como un proceso de diálogo no violento entre las partes implicadas donde se toman decisiones consensuadas y satisfactorias para ambas partes.
★ Adquirir habilidades, estrategias y competencias para comunicar de manera asertiva y empática.
★ Favorecer la participación activa del alumnado en la resolución de problemas, desarrollando habilidades de afrontamiento no violentas.
★ Desarrollar una actitud proactiva y responsable en la vida del centro y con una conciencia de grupo.
★ Desarrollar en general en el alumnado y, en especial, en la figura de la persona mediadora, las competencias de escucha activa; empatía y asertividad; tolerancia y respeto; imparcialidad y objetividad; además de un pensamiento analítico y crítico.
★ Capacitar al alumnado para desarrollar procesos de mediación de conflictos entre iguales.
METODOLOGÍA
El programa de mediación entre iguales está dirigido principalmente para los cursos de 5º y 6º de educación primaria y para Educación secundaria, aunque se beneficiará la totalidad del alumnado del centro escolar.
Éste consta de las siguientes fases:
Una primera fase está dirigida a todos los alumnos y alumnas indicados.
- Se les ofrecerá una formación sobre cómo mediar y resolver conflictos entre iguales, así como, aprender a anticiparse a los mismos. Posteriormente el alumnado de cada clase elige a sus representantes mediadores.
- Una segunda fase consiste en facilitar una formación específica a los alumnos y alumnas mediadores para que integren el proceso de mediación y aprendan diferentes herramientas, estrategias, competencias de gestión del conflicto.
- La tercera fase radica en dar a conocer a la totalidad del alumnado los alumnos y alumnas mediadores, explicando cuáles son sus finalidades, en qué les pueden ayudar y cómo hacerlo.
- La última fase es la puesta en marcha. Se constituye una comisión de convivencia en la que participan el alumnado mediador, la persona coordinadora del programa, una figura del equipo directivo y la orientadora del centro. Periódicamente se reúnen para abordar diferentes puntos relativos a la convivencia del centro escolar y para valorar y hacer un seguimiento del mismo. Cada curso escolar se eligen nuevos alumnos y alumnas mediadores, así como se ofrece dicha formación.